
Visión Empresarial
Category:Administracion de NegociosLa visión tradicional de una empresa, se ha orientado en torno a realizar análisis tendientes a tomar decisiones basados en una mirada incompleta de los procesos empresariales, dejando de lado las interacciones características de un sistema que debe actuar y verse como un todo, no como la simple suma de sus partes, no es extraño entonces que esta visión tradicional, en la cual un informe gerencial se compone de la suma de los informes presentados por cada uno de los departamentos, derive en un plan estratégico que aun sin ser implementado a nivel corporativo, permita vislumbrar resultados que serán desastrosos para la compañía, es ahí entonces donde juega un papel fundamental a nivel empresarial, analizar los problemas bajo una mirada sistémica, dimensionando la relaciones de causalidad, con sus factores generadores y sus consecuencias, permitiendo entonces analizar como estos elementos se coordinan entre si, con el fin de alcanzar un objetivo común; esta razón, justifica entonces la importancia de la inteligencia competitiva como parte fundamental y estructural de un proceso de planeación estratégica, considerando que de sus resultados se parte para la elaboración de planes de producción, presupuestos de ventas, proyecciones de flujos de caja y el resto de análisis estructurales tendientes a construir no solo un plan estratégico, sino una verdadera estrategia tendiente a generar valor para la compañía.
Existen múltiples modelos que permiten analizar la compañía, desde el modelo de las 5 Fuerzas de Porter, hasta análisis DOFA, sin embargo todos estos terminan tomando una fotografía de la compañía en un momento determinado del tiempo, y partiendo de esto, comienzan a realizar predicciones sobre el comportamiento de la misma, para tal fin, es usual ver a los planificadores, definiendo un escenario optimista, uno real y uno negativo, para posteriormente realizar los análisis correspondientes y presentar sus cifras y modelos a los directivos, sin embargo, en la era de la información y con la utilización de modelos predictivos, alimentados desde sistemas externos y como no, haciendo uso de la dinámica de sistemas, es factible construir una herramienta que permita analizar los tres escenarios y realizar comparaciones de manera simultanea, permitiendo realizar análisis con mayor precisión que en la antigüedad, pero esto de nada sirve si se deja de lado la integralidad de los procesos empresariales y la visión holística con la cual se deben abordar, considerando que debe plantearse un esquema tendiente a fortalecer cada una de las experticias que tiene la empresa y aprovechar la fuente mas importante de conocimiento de la misma, su propio capital humano.
Ahora bien, bajo la premisa anterior, podemos asumir la empresa como un organismo vivo que interactúa con su entorno y recibe retroalimentación de este, con el fin de crecer y fortalecerse en medio de una red, en medio de este proceso, el organismo evoluciona y para hacerlo de la mejor manera, debe analizar constantemente su entorno, para tal fin, se definen las técnicas y metodologías en las cuales se sustenta la inteligencia competitiva, siendo de facto entonces el sentido de la visión y del oído de nuestro organismo, gracias a estos, se podrán definir estrategias de mercadeo y de producción que propendan en la generación de valor empresarial, todas coordinadas de una manera armónica por el plan financiero y administrativo de la organización, bajo este esquema, entonces, es claro que se podrán realizar análisis estructurales de los proyectos y tomar decisiones tan trascendentales como que tan eficientes somos en la utilización del capital de trabajo, comparativamente con la competencia, o que tan eficaces son nuestras estrategias de rotación de inventario considerando las necesidades actuales de nuestros clientes.